Los tiempos difíciles de los 70s y 80s en EE.UU cuentan con varias situaciones en las que el hip-hop aparece a dando sus granitos de arena, narrando, rimando, bailando… expresando los sentires de las circunstancias sociales en ese instante.
La convulsión que se da en la época, primero, por los gobiernos y sus políticas neoliberales en busca del mal llamado “DESARROLLO” y desde las ampliaciones de ya grandes industrias, la expansión de los territorios conllevando a expulsión de familias a lugares aledaños esto buscó eliminar barrios completos para construir centros comerciales o grandes imperios de apartamentos para familias adineradas o que tenían algún enlace familiar con la politiquería de ese entonces. Esto muy fácil logramos captarlo en varias películas donde los residentes buscan recuperar sus casas o algún lugar haciendo, fiestas, bazares…etc. Cosas que en su momento uno jamás imaginaria, influyó en el hip-hop como Kultura.
![]() |
Imagen extraída de Style Wars 1983 documental sobre la Kultura del hiphop y el graffiti. |
De allí, estos escenarios se convirtieron en los focos del hip hop sin trascender en su momento a otro escenario. Desde mi perspectiva, creo que es muy importante analizar que tanto influyo el abuso absoluto en los barrios bajo la autoridad policial es claro y está documentado. Aquí en Colombia la situación no es muy distinta el accionar de la institución policía nacional claramente es cometer delitos que son silenciados e encubiertos injustamente, así ha pasado en donde las revueltas comienzan por un abuso injustificado y sin justicia. Cuando encontramos estos dos factores nos remitimos a otro que puede ser muy poco estudiado, pero es una gran fuente de todo y es la poca casi nula posibilidad de los jóvenes de surgir, las escasas posibilidades de trabajo, estudio, o la opción de tomar un rumbo diferente a las que se ofrecen dentro del barrio marginado, en lo real también existían un precio para el gobierno y fueron las organizaciones de Panteras Negra (Black Power), el movimiento por los derechos de Martín Luther King Jr., el 5 por ciento y hasta el islam, su accionar en estos barrios tomaron poder político y de movilización. El gobierno andaba detrás de todos estos líderes ya que estaban cambiando todo lo que tenían planeado para los barrios marginados y sus habitantes, por otro lado y de forma muy extraña es la aparición del crack y muchos hechos más que se desencadenaron de forma devastadora, pero a su vez, en esos instantes estaban cambiando la historia Afrika Bambata, Kool Herc, GrandMater flash, Grafiteros, Breakers estuvieron en pleno furor.
El
paro tiene sus alcances a nivel nacional, gracias a muchos movimientos que
generan el cese actividades comerciales y demás por un cierto tiempo los paros
se viven más a energéticamente en las regiones más alejadas del país después
del proceso de paz muchos de las situaciones alejadas están más cerca las
grandes ciudades.
El hip-hop
específicamente a tenido y está haciendo historia con la expresión cultural, especialmente
el grafiti en gran formato, que se han realizado todo el país con mensajes alusivos
al paro, no sólo al paro si no a la memoria histórica y política del país. El
mensaje de memoria de los barrios, de las avenidas y calles donde ustedes pasan
quizá junto con su familia y leer (no somos territorio de guerra) (sabemos
quien dio la orden) etc. Esto define que el movimiento de jóvenes que se ha
generado a partir de hacer memoria es gigante y el graffiti lo logró en cuanto
a las demás herramientas artísticas, primero tenemos a los mcs, algunos maestros
de ceremonia que han narrado desde bastante tiempo la situación del país
(también entendiendo que el Mc dicta siempre su verdad desde donde la ve) pues
así mismo se trasmite desde la música rap y obvio los eventos y las tomas hicieron
que el rumbo musical cogiera hacia quienes su letra trata de los temas del país,
además de el resurgimiento de un línea artística enfocada desde lo político y
social en el rap y también todos sus elementos involucrados en estas tomas, las
de Cali, las de Palmira, Bogotá, Soacha, Faca y muchas más ciudades. Quisiera
dejar este tema del Mc hasta aquí recordando que en pandemia y en confinamiento
la cantidad de líneas (versos), de concursos de Freestyle que se hicieron
frente a la situación del país destapando aún más la olla podrida y la corrupción
que se mueve desde la privatización de lo público especialmente en la salud.
Como
es posible, no decir, que es la forma más pura de hip-hop en la historia la
estamos viviendo actualmente, aclaro, después de su bella llegada a Colombia. Esos
primeros años de explosión de arte en el país, pero si ciertamente estamos en
un momento único. Como siempre no debemos dejar pasar el hip-hop colectivamente
siempre ha buscado organizarse por diferentes objetivos y se ha intentado poner
en discusión desde una de las Kultura más acogidas por jóvenes sobre el
contexto social con el nacimiento del hip-hop en EE.UU. así es de importante
recalcar nuestro papel en las coyunturas, no sólo artístico, sino accionario y
nuestro papel de aquí en adelante ya siendo aún más visibles en espacios de participación
gubernamental y no gubernamental de toma de decisiones.
![]() |
@alsondelmar_ |
![]() |
@castle_n._ph |
![]() |
@jotamorales.ph |
Recordaré aquel video de la primera línea en algún lugar de Colombia durante la coyuntura actual, cantando el tema de Flaco Flow y Melanina llamado La Jungla a todo pulmón en pleno estallido social. Sí, hay es donde estamos y de nosotros depende en lo que empezaremos a aportar desde donde evolucionar y cambiar, somos parte de uno de los países más complicados para ser, vivir, hacer y todo lo que soñamos o proponemos. Así que de nuestro poder en las calles y barrios depende la transformación social de la que tanto hablamos. Escrito por: Obelizko Rz Editado Por: Karen Sofía (Katts).